El Pueblo
Villardeciervos, pueblo zamorano enclavado en la comarca de Sanabria – La Carballeda, en el corazón de la Sierra de la Culebra, que ha sido declarada Reserva Natural desde 1973 y alberga la mayor concentración de Lobo Ibérico de toda la Península, así como ciervos, corzos, jabalíes, aves rapaces y otras especies, motivo por el cual las visitas recibidas a este privilegiado entorno van en aumento año tras año.
Otro atractivo, sobre todo en la época estival, son sus dos playas del embalse de Valparaiso; la primera, situada a 2 Km escasos del pueblo, llamada “Los Molinos”, está situada en una zona llana de robles, lo que ha permitido habilitar una zona como merendero. La segunda situada a 5 Km pertenece a la vecina localidad de Cional; ésta cuenta con un Chiringuito de piedra que hace las delicias de las tardes veraniegas.
El pueblo en sí mismo es la principal atracción por el encanto que tiene. Declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1987, ha conservado su arquitectura típica de casas de piedra y balcones de madera, así como la iglesia de Ntra. Sra. De la Asunción, de origen románico y restaurada recientemente. Sin olvidar sus fuentes típicas, distribuidas por el pueblo, que han sido rehabilitadas manteniendo su aspecto original. Las más importantes son los dos Caños, de los que mana agua de manantiales naturales, y que en la actualidad siguen abasteciendo a los vecinos tanto para el consumo propio como para el riego de huertas; están situados en la zona alta del pueblo, desde donde hay unas maravillosas vistas de toda la Villa.
Villardeciervos tiene una población que ronda los 500 habitantes y una variada oferta de servicios; 2 hostales – restaurantes con comidas caseras, 1 cervecería, 1 bar de copas, farmacia, centro médico, carnicería, tienda de comestibles, fábrica de aguardiente, fábrica de tratado y envasado de setas, confitería, etc.
El entorno
Empezando por la capital, Zamora, que se encuentra a menos de una hora en coche, donde podrán visitar desde la Catedral, hasta sus innumerables iglesias Románicas, pasando por su recién rehabilitado Castillo. Sin dejar de disfrutar de las típicas tapas de callos, pinchos morunos, perdices, ect. Puebla de Sanabria, se encuentra a treinta minutos y es el principal núcleo de población del noroeste de Zamora, cuenta con un castillo en muy buen estado de conservación y sus casas con una arquitectura muy similar a la de Villardeciervos, por lo que es el escenario idóneo para albergar el Mercado Medieval que cada año a mediados de agosto toma sus calles y plazas. Cabe destacar, a escasa distancia, el famosísimo Lago de Sanabria, de origen glaciar y extraordinaria belleza, que cada año acoge a multitud de bañistas en sus gélidas aguas y su Parque Natural.
Aprovechando la cercanía con la vecina Portugal se puede llegar a Bragança en menos de una hora al igual que a Miranda do Douro donde además de disfrutar de un precioso crucero por los Arribes del Duero también podrán adquirir sus famosas toallas, sábanas y demás artículos del hogar, a precios muy competitivos. Durante los meses de otoño se desarrolla una gran actividad en la Reserva Natural; por un lado tiene lugar la Berrea de los ciervos en celo luchando por las hembras, lo que hace que sus bramidos se oigan en todo el entorno; por otro lado comienza la temporada de setas, con una gran variedad que podrán degustar en todos los restaurantes de la zona.
Todo el entorno de la Sierra de la culebra ofrece una gran variedad de actividades para desarrollar al aire libre y así poder disfrutar de sus paisajes, tradiciones, gastronomía, y sobre todo sus gentes de carácter amable y abierto.
Fiestas y Gastronomía
San Antonio
Patrón del pueblo, cuya festividad se celebra el 13 de junio con una misa en honor al Santo y la elección del Alcalde de Mozos, que durante el siguiente año representará a los jóvenes del pueblo y organizará las fiestas del Corpus.
Semana Cultural
Suele celebrarse durante la segunda semana de agosto aprovechando la llegada al pueblo de todos los emigrantes. Se organizan actividades en las que participan todos los vecinos del pueblo, tales como cenas, meriendas, alboradas, ascenso a la ermita, verbenas, juegos infantiles, ect.
Semana Santa
Como es tradicional en toda la geografía española, se sacan en procesión todas las imágenes que durante el año reposan en la Iglesia, la más famosa es el Cristo del Muso, tallado por un vecino del pueblo.
Ternera de Aliste
En cuanto a la gastronomía, cabe destacar la Ternera de Aliste, con denominación de origen; las setas, sobre todo el famoso boletus; el Queso Zamorano, también con denominación de origen; el Aguardiente, fabricado en el propio pueblo; la trucha sanabresa; las tapas típicas servidas, tanto en los bares del pueblo, como en los pueblos de alrededor, a base de pulpo a la feria, callos, mollejas, pinchos morunos, etc.